Sigue el éxodo en el gabinete de Petro: renunció el único ministro que estaba desde el comienzo de la gestión

0
4

BOGOTÁ.- En medio de la oleada de renuncias en el gabinete de Colombia, este martes se conoció la carta de dimisión irrevocable del ministro de Defensa, Iván Velásquez, al gobierno del presidente de izquierda Gustavo Petro, que sigue sumido en una crisis políticas de dimensiones todavía difíciles de calcular.

La inédita cadena nacional de hace una semana expuso las crisis internas y la división en el equipo del gobierno suscitadas por las quejas del mandatario por la falta de gestión de los ministerios, las insinuaciones de Petro de que algunos ministros tienen intenciones electorales para los comicios del año próximo, los señalamientos de corrupción y los cuestionados nombramientos de Armando Benedetti como como jefe del despacho y de Laura Sarabia como canciller.

En esta foto de archivo del 29 de noviembre de 2022, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, habla durante una reunión con el exsecretario de Defensa Lloyd Austin en el Pentágono en Washington

El pasado domingo, el presidente Petro les pidió a todos los ministros y jefes de departamentos administrativos presentar su carta de renuncia protocolaria para hacer cambios en el gabinete. Sin embargo, varios de ellos han anunciado su salida definitiva del gobierno.

La renuncia del ministro de Defensa se conoció en la mañana de este martes, horas después de que se registrara la salida del director de la Policía, general William René Salamanca.

La salida de Velásquez se da en medio de una fuerte crisis de orden público que se registra en varios departamentos del país. De hecho, en las últimas semanas ha sido objeto de críticas por la respuesta de las Fuerzas Militares ola de violencia que se registra en la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que causó 56 muertes y dejó 50.000 personas desplazadas, según información oficial.

Entre los funcionarios de Colombia que anunciaron su salida definitiva del cargo se encuentran el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad; y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. También salieron el ministro de Cultura, Juan David Correa y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas.

Iván Velásquez era el único ministro designado a principios del mandato de Petro (en agosto de 2022) que permanecía en el gabinete tras las múltiples renovaciones del presidente.

ARCHIVO - Iván Velásquez, quien fue comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad de las Naciones Unidas, habla durante una entrevista en la sede de la CICIG en Ciudad de Guatemala, el 14 de septiembre de 2017. El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, anunció el viernes 22 de julio de 2022 que ha designado a Velásquez como su ministro de Defensa. (Foto AP/Moisés Castillo, Archivo)

Velásquez estudió derecho en la Universidad de Antioquia, estuvo involucrado en la investigación judicial contra la llamada “parapolítica”, el nombre con el que se le conoce al escándalo político en 2006 por la revelación de los vínculos de políticos con grupos paramilitares.

El funcionario también fue comisionado de la ONU (entre1991 y 1994), ocupó el cargo de procurador departamental de Antioquia, desde ese cargo desarrolló investigaciones relacionadas con torturas llevadas a cabo por organismos como la Unidad Antisecuestro, UNASE, ejecuciones extrajudiciales cometidas por Fuerza Pública y abusos contra la población civil. Su último cargo antes de convertirse en ministro de Defensa fue el de magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia.

Además, se desempeñó como comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, desde donde lideró la lucha frontal contra la corrupción de los funcionarios públicos y que resultó en la renuncia de algunos funcionarios del gobierno de este país centroamericano.

Petro, con una baja popularidad y sin una sólida mayoría en el Congreso, busca en la parte final de su gobierno la aprobación de reformas económicas y sociales como una a la salud y otra al régimen laboral que considera necesarias para mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

Agencia Reuters y diario El Tiempo (GDA)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí