La comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), avanzó esta tarde con los pliegos del Ejecutivo que designan a Alejandro Carlos Francisco Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores en los Estados Unidos y España, respectivamente.
El kirchnerismo, encabezado por la vice de la comisión, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), se ausentó en la reunión donde se discutieron los eventuales representantes argentinos en dos naciones que se encuentran dentro de las 20 potencias económicas del mundo: Estados Unidos es la primera; España, la 15.
Sin el Frente de Todos presente, el oficialismo apeló a toda la oposición dialoguista para obtener las nueve firmas mínimas que precisaban los despachos en cuestión. No obstante, una situación que suele ocurrir volvió a repetirse: legisladores que dan señales de acompañar en la comisión y luego parten sin estampar su rúbrica, como el caso del radical y presidente del centenario partido, Martín Lousteau.
Esta situación sería saldada en el transcurso de las próximas horas, si es que los senadores son ubicados en sus despachos. El año pasado, estos inconvenientes -que luego derivaron en una puja política- demoraron la designación de un puñado de embajadores políticos solicitados por Javier Milei.
Oxenford
“Nunca imaginé estar aquí. Estoy honrado y agradecido por la confianza que el presidente ha depositado en mí”, aseguró el hoy vigente embajador argentino en los Estados Unidos, tras el decreto del Ejecutivo que lo nombró “en comisión”, a la espera de la luz verde del Senado.
Según explicó Oxenford, licenciado en administración de empresas con maestría en Harvard y creador de empresas reconocidas a nivel mundial, la relación con Estados Unidos se encuentra en un momento “clave, bisagra”.
En ese sentido, el postulante detalló: “Hay un nivel de interés por Argentina que nunca hubiera soñado. He visto a 110 personas -durante el último mes, enfatizó- en reuniones con el mundo empresarial y con casi un consenso del 100% noté una opinión positiva y de apertura. Es un momento muy extraordinario”.
Oxenford remarcó que la nación norteamericana “es nuestro tercer socio comercial y nuestro primer inversor extranjero, aunque el flujo puede y debe multiplicarse”. Y agregó cuestiones a considerar por los legisladores: es “el primer destino para exportación de servicios argentinos” (28% del total); es “el número uno en exportaciones como aceite de soja y de limón, entre otros, y segundo en carbonato de litio” (40% del mercado). También, que “ocho provincias ya tienen como destino principal de bienes a los Estados Unidos”.
El candidato resaltó la intención de hacer todos los esfuerzos posibles a favor de productos y servicios nacionales -no olvidó las economías regionales, algo clave para las provincias- que esperan por una mayor apertura de los Estados Unidos, en medio de la reciente batalla comercial mundial sobre aranceles recíprocos.
Noticia en desarrollo…