Dólar: cayó la Bolsa porteña y los dólares libres cerraron por debajo de $1200

0
8

Donald Trump dio otro paso para endurecer la política de comercio exterior. El presidente de Estados Unidos dijo durante el fin de semana que subirá los aranceles a las importaciones de acero y aluminio al 25%, noticia que sumó incertidumbre a los mercados internacionales. A nivel local, la Bolsa porteña y los bonos sobanos se tiñeron de rojo, mientras que los dólares financieros terminaron se alejaron de la barrera de los $1200.

En forma de subibaja, el S&P Merval arrancó la semana con marcada volatilidad. Abrió el día al alza, pero pasado al mediodía revirtió la tendencia y finalmente cerró la rueda con una caída del 1%, hasta cotizar en 2.391.367 unidades. Al ajustar por el dólar contado con liquidación, ese valor fue equivale a US$2020.

En el panel principal, conformado por aquellas compañías con más volumen de operaciones, las caídas más marcadas se observaron en las acciones de Sociedad Comercial del Plata (-3,4%), Pampa Energía (-3%) y Transener (-2,3%). De la mano contraria, subió Aluar (+5,6%), Edenor (+2,2%) y Ternium (+1,4%).

Jubilaciones de Anses: cuánto se cobra en mano tras la suba del 2,7%, cómo es el calendario de febrero y qué pasa de cara a la inflación

“A pesar del anuncio, el mercado operó positivo, luego de que el viernes pasado se generara mucho ruido con lo de ‘aranceles recíprocos’ a cada país. Si se avanza con esto último, Trump debería subir los aranceles al 10% a la Argentina, y esto puede impactar en Aluar y Ternium. De todas maneras, en otras ocasiones (ambas durante el gobierno de Mauricio Macri, en marzo de 2018 y diciembre de 2019) Trump eximió a la Argentina del grupo de países sobre los que impuso nuevos aranceles. Dada la buena relación que existe con el gobierno de Milei, no descartamos que haya una exención similar”, consideró Fernando Marull, economista de FMyA.

Trump anunció aranceles del 25% al acero y aluminio que pueden tener impacto en empresas argentinas

Sin embargo, al observar las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), los papeles de Tenaris subieron un 4,7% y los de Ternium, un 2,3%. Tras el anuncio de Trump, el precio del acero subió a nivel internacional. Otras acciones que se destacaron fueron las de Banco Macro (+2,2%), Mercado Libre (+2,2%) y Edenor (+2%).

“La correlación entre los mercados globales y las acciones locales no siempre es perfecta, ya que cada país y sector tienen sus propios drivers. En este caso, un posible motivo detrás del repunte de estas empresas siderúrgicas y metalúrgicas es la expectativa de una mayor actividad en la construcción, impulsada por el reciente aumento del crédito al sector privado en Argentina. La disponibilidad de financiamiento puede generar una reactivación en la demanda de acero y aluminio, beneficiando directamente a compañías como Tenaris, Ternium y Aluar. Para Argentina, este movimiento refuerza la idea de que, a pesar de la incertidumbre externa, el mercado local sigue teniendo sus propias dinámicas y oportunidades, especialmente en sectores como la construcción y el bancario”, dijo Martín D’Odorico, director de Guardian Capital.

No sucedió lo mismo con los bonos del Tesoro nacional, ya que operaron en terreno negativo en toda la curva de vencimientos: los Bonares cayeron 2,63% (AL35D) y los Globales hasta 2,66% (GD35D). En consecuencia, el riesgo país subió 17 unidades y cerró el día en 677 puntos básicos (+2,58%).

Por el turismo al exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero

“El riesgo país se ubica en registros máximos en lo que va del año, 42 puntos básicos por arriba de lo que había cerrado en 2024. Los fundamentals no cambiaron demasiado: el Gobierno sigue insistiendo con el ancla fiscal y cambiaria, sumada a una estricta política monetaria que permita desacelerar la evolución de los precios. Los catalizadores para los bonos en este año son la salida del cepo y las elecciones de medio término, eventos a los que les asignamos una alta probabilidad de un desenlace favorable”, sumaron desde Invertir en Bolsa.

Los dólares libres operan estables

Dólar hoy

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP terminó a $1184,07, una caída diaria de $10,4 (-0,9%). El contado con liquidación cerró en pantallas a $1183,37, una baja de $20,17 frente al cierre anterior (-1,6%). Mientras que el blue se vendió a $1205 en la City porteña, mismo valor que el viernes.

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1056,50, una microdevaluación diaria de $0,75, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujo el crawling peg del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 12%.

Un grupo argentino se quedó con la planta de Mercedes-Benz en La Matanza

“La apreciación del peso permite estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero erosiona la competitividad y mantiene la acumulación de reservas dependiente del ingreso de dólares financieros. El Gobierno evidencia falta de claridad sobre la salida del cepo: para el ministro de Economía no será inmediata, sino que dependerá de la consolidación del programa de estabilización, en tanto que el Presidente afirmó que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría anticipar la salida del cepo. En nuestro escenario base, no habría acuerdo con el FMI que implique fondos frescos antes de las elecciones, ni salida del cepo, por lo que apuntamos a que el plan no se moverá de los lineamientos actuales”, dijo el equipo de estrategia de Cohen Aliados Financieros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí