Sudamericano Sub 20: Claudio Echeverri, la bandera argentina en busca de la consagración en Venezuela

0
8

Es argentino, lleva la 10 en la espalda y sus gambetas endiabladas recuerdan a los comienzos de las grandes estrellas del fútbol argentino. En Venezuela, donde Diego Maradona debutó oficialmente con la selección y Lionel Messi se afianzó definitivamente como titular, Claudio Echeverri tendrá la misión de conducir a la Argentina en el hexagonal final del Sudamericano Sub 20 que comienza este martes con el duelo entre Argentina y Chile y que repartirá cuatro plazas para el Mundial de la categoría. Goleador, capitán y referente del conjunto albiceleste, el Diablito buscará recuperar el nivel de las primeras jornadas (doblete ante Brasil, grito importante frente a Colombia) para demostrar una vez más por qué es el futbolista mejor cotizado entre los 230 que iniciaron el certamen.

Los seis equipos clasificados jugarán este martes su primer encuentro en el hexagonal: a las 17 será el turno de Argentina, que viene de empatar con suplentes ante Ecuador (0-0, con un penal fallado por Ruberto) y que es, junto a Colombia, el único invicto que tiene el campeonato. Tan cierto es que Argentina fue mayor a menor en el Sudamericano como que Echeverri jugó solo dos partidos desde el arranque, ya que el DT Diego Placente fue rotando jugadores con la idea de dosificar las cargas y evitar lesiones musculares, tan recurrentes en esta clase de competencias. Aun así, el chaqueño de 19 años es el segundo máximo anotador del Sudamericano (Juan Rossel, de Chile, lidera la tabla con cuatro) y además entregó una asistencia para Ruberto en la goleada 6-0 sobre la Canarinha. El volante será la gran atracción de un hexagonal que se jugará en 13 días y del que también participan Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y, por supuesto, Chile, que se clasificó a la ronda final pese a haber ocupado el cuarto puesto de su grupo, ya que empató en puntos con el anfitrión, pero lo superó 2-1 en el cruce directo entre ambos.

Claudio Echeverri lleva anotados tres goles en el sudamericano, dos de ellos fueron frente a Brasil y el restante contra Colombia

“La gente tiene claro que Echeverri es una de las grandes figuras del torneo y quizás la más importante de todas. En la zona de grupos la atención de la prensa y de los hinchas estaba puesta en Barquisimeto, porque allí jugaba la Vinotinto, pero ahora que Argentina se trasladó a Caracas los ojos estarán puestos indudablemente en Echeverri”, le cuenta a LA NACION el periodista caraqueño Hernán Rodríguez, relator y comentarista de Deportes FM y el canal Venevisión. “Aquí se está realmente pendiente de su actuación. En Valencia, que es donde Argentina disputó la fase inicial, mucha gente ha ido a verlo. Al caer eliminada Venezuela, el torneo en general perdió mucho interés para el país y para los medios, aunque hay futbolistas que siguen generando interés, como el Diablito Echeverri y el ecuatoriano Kendry Paez”, agrega Alfredo Coronís, periodista de Televén abocado a la cobertura del Sudamericano.

Allí, en Caracas, un puñado de venezolanos observaron el estreno de un tal “Diego E. Maradona” -así figuraba en las planillas oficiales- con la camiseta albiceleste. Fue el 16 de abril de 1977, por la primera fecha del Sudamericano “Juventud de América” en el que la selección de Rogelio Poncini no superó la primera ronda, a pesar de contar entre sus filas con quien era, a sus 16 años, una de las jóvenes promesas del fútbol argentino. Edgardo Bauza, Sergio Gurrieri, Julio Olarticoechea y los hermanos Hugo y Abel Alves también formaban parte de aquel elenco que pasó sin pena ni gloria por suelo venezolano, pero que marcó el comienzo de la historia entre Diego y la selección.

Dos décadas después, Lionel Messi arribó a Caracas siendo una de las principales figuras del Barcelona de Frank Rijkaard. Tras convertir frente a Perú y en semis contra México -uno de sus goles más lindos con los colores de la selección-, pudo hacer poco en la final contra Brasil, pero igual dejó una marca en el público venezolano. “Cuando Diego fue a Caracas casi nadie lo conocía, a pesar de que un diario tituló que había llegado el ‘Pelé blanco’. Y cuando Messi fue a la Copa América los jóvenes se enloquecían cada vez que agarraba la pelota porque lo conocían de los videojuegos y de la tele”, marca el cambio de época el periodista y escritor argentino Edgardo Broner, quien estuvo radicado en el país caribeño entre 1976 y 2006.

Desde este martes, Claudio Echeverri intentará escribir su propia historia en un país donde los grandes cracks argentinos han dejado una huella imborrable en la mayoría de los hinchas venezolanos. Líder dentro y fuera de la cancha, el chaqueño que fue vendido al Manchester City a cambio de 24 millones de euros, es la celebridad número 1 entre los seis planteles que llegaron a esta instancia. El jugador más buscado por periodistas, fotógrafos e hinchas y el que más expectativas genera, pese a que aún no pudo repetir su espectacular rendimiento frente a Brasil, su víctima favorita, a la que le convirtió dos goles en la Sub 17 y otros dos con la Sub 20.

Echeverri le cambió la cara a la selección en los minutos finales ante Ecuador y este martes volverá a ser titular ante la Roja, que también lo sufrió en carne propia en los amistosos previos al comienzo del Sudamericano, donde anotó el gol agónico con que Argentina se impuso 3 a 2.

Diego Placente, entrenador de la selección argentina sub 20

“Nuestro objetivo es clasificarnos al Mundial. Esa es la primera meta que tenemos. Después, si todo sale bien, obviamente que esta camiseta te demanda salir campeón”, explicó el enganche que jugó 49 partidos y marcó cuatro goles en River y que se sumará al equipo de Pep Guardiola una vez finalizada su participación en el Sudamericano. “Diego (Placente) me transmite mucha confianza, me dice que juegue con libertad y que haga lo que sé hacer en la cancha”, contó el 10, de gran ascendente en el plantel junto a otro hombre de experiencia como Julio Soler, el exlateral de Lanús que será rival de Echeverri con Bournemouth, de Inglaterra.

Para ingresar al Mundial, Argentina deberá finalizar el hexagonal entre el primero y el cuarto puesto, con la salvedad de que si Chile ocupa alguna de esas cuatro posiciones liberará un cupo extra por ser sede de la Copa del Mundo. Sin embargo, Argentina ya sabe lo que es quedarse afuera: en 2023, el equipo de Javier Mascherano acabó penúltimo en el Grupo A y se quedó afuera de la ronda final con jugadores como Valentín Gómez, Lautaro Di Lollo, Agustín Giay, Gino Infantino, Alejo Veliz y Nicolás Paz.

La Albiceleste debutará este martes a las 17 frente a Chile y luego se medirá con Uruguay, Colombia, Brasil y Paraguay. A diez años del último Sudamericano ganado por la Argentina, la selección va en busca de un nuevo título con el Diablito como bandera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí